En la actualidad el avance tecnológico nos revela cada vez más de lo que es capaz de ofrecernos, y uno de los elementos más destacables es la inteligencia artificial. Esta revolución del aprendizaje, análisis y respuesta de forma automatizada ya está generando fuertes ventajas a múltiples sectores que la adoptan dentro de sus procesos.
Es indudable que afecta positivamente en los negocios, productividad, marketing y muchas otras aristas, y aunque todavía presenta diversos retos, la evolución es alentadora.
La inteligencia artificial permite que las máquinas puedan desarrollar tareas propias de los seres humanos, por eso las aplicaciones de esta tecnología son incalculables.
Incluso constantemente estamos en contacto con diversas inteligencias artificiales, como los chatbots, asistentes de los smartphones, procesadores de Big data y hasta autos de conducción autónoma.
Es por eso por lo que inconscientemente ya nos estamos beneficiando de las ventajas que nos ofrece, sin embargo, el uso y aplicación activa en organizaciones genera una revolución multifactorial que develaremos a lo largo de este artículo. No sin antes definir qué es la inteligencia artificial y cómo funciona.
¿Qué es la Inteligencia Artificial?
Se define como inteligencia artificial o IA a todos aquellos sistemas informáticos que son capaces de simular procesos característicos de la inteligencia humana.
Dentro de estos procesos se encuentra el aprendizaje como la recopilación de información y patrones a partir del procesamiento de elementos de una base de datos. Luego puede responder, reaccionar, relacionarse con su entorno e idear soluciones a un aspecto concreto.
Por último, aquellos sistemas que posean inteligencia artificial también tienen la capacidad de analizar su comportamiento para autocorregirse y desarrollar mejores respuestas basadas en acciones tomadas anteriormente.
Dicho esto, podríamos determinar que aprende de su experiencia para ajustar una mejor respuesta y más certera solución a problemas parecidos o bajo el mismo contexto.
Cabe destacar que gracias a la potencia que poseen los sistemas de inteligencia artificial pueden dar con la solución a interrogantes que incluso la mente humana le costaría años de esfuerzo o simplemente no podría.
Esto está directamente relacionado con la velocidad de procesamiento de información y mientras más se desarrollen los sistemas aumentará esta capacidad otorgando mayores beneficios y aplicaciones.
¿Básicamente como Funciona la Inteligencia Artificial?
El proceso de funcionamiento de la inteligencia artificial se puede explicar de una manera sencilla.
Inicia mediante el aprendizaje automático y reconocimiento de patrones algorítmicos que se encuentran inmersos en la información que procesa. Este procedimiento le da la capacidad a la IA de realizar tareas de manera autónoma y sin haber sido previamente programadas para ello.
Con base en una problemática en particular anteriormente identificada y luego del análisis de la información, estos patrones le permiten conocer las múltiples variables que se encuentran relacionadas con el problema en situaciones anteriores. Pudiendo predecir un posible resultado para la interrogante mediante sistemas estadísticos.
Cabe destacar que la fidelidad de esta predicción depende del entrenamiento de la inteligencia artificial y cuánta información pueda recabar sobre la situación.
Cuando la IA desarrolla todo este proceso, tiene la capacidad de presentar la solución más efectiva, basándose en los datos que analizó. Para luego seguir aprendiendo, incluso de su experiencia, para solucionar otros problemas con una situación con características similares, perfeccionándose ella misma.
Es importante hacer una distinción dentro de la inteligencia artificial, ya que acarrean dos procesos y nivel de complejidad distintos:
- Las IA sencillas son aquellas con las que tenemos un mayor contacto, como chatbots y asistentes virtuales. Estas están construidas para desarrollar actividades muy específicas y concretas, en las que existe generalmente una solución desarrollada en un escenario anterior.
- Por otro lado, las IA más complejas se construyen con el fin de que imiten habilidades del ser humano a nivel cognitivo, pero con mayor posibilidad de procesamiento. Permitiendo desarrollar soluciones a problemas sin que existan antecedentes, y buscando imitar el funcionamiento de las redes neuronales humanas para generar respuestas más complejas.
7 Beneficios de Adoptar el Uso de Inteligencia Artificial para las Empresas.
La aplicación de la inteligencia artificial en muchas empresas les ha permitido ver de primera mano los beneficios que esta tecnología aporta en diversos aspectos.
Mejorando notablemente los procesos productivos, la efectividad, número de ventas e incluso la calidad de vida de los empleados y por ende los negocios en casi todos sus aspectos. Por eso profundizaremos en los 7 beneficios que brinda la implementación de esta gran tecnología.
Beneficio °1
Clasificación de la información de bases de datos.
Las IA tienen la ventaja de realizar tareas rutinarias a velocidades que el ser humano no puede alcanzar y con un margen de error mínimo. Esto permite que pueda clasificar información recopilada en bases de datos y hacerla más accesible para los distintos equipos que la necesiten.
Por ejemplo, permite la clasificación por perfiles de clientes antiguos y potenciales basándose en infinidad de información registrada, de manera rápida y ahorrando esfuerzos humanos.
Lo que impacta directamente en la atención del cliente, el marketing, las ventas y otros sectores. Además, genera que los equipos encargados de esta área puedan analizar los datos de forma óptima.
Beneficio °2
Aumento de la productividad.
El aumento de la productividad de los trabajadores y la empresa está ligada a la delegación de tareas rutinarias a los sistemas de inteligencia artificial, mientras que los trabajadores utilizan su capacidad productiva en tareas más complejas como lo son las que tengan un componente creativo inmerso.
Por otro lado, las IA tienen la posibilidad de incrementar la productividad al ofrecer mayor cantidad de datos de manera estructurada, mejorando la toma de decisiones en tiempo real y la creación de estrategias con mayor porcentaje de efectividad en todos los niveles empresariales.
Beneficio °3
Mejor conocimiento y atención al cliente.
Con la implementación de sistemas con el uso de inteligencia artificial, como mencionamos anteriormente, se puede obtener un mejor conocimiento de los clientes. Lo que permite ofrecer respuestas, ofertas y productos personalizados a sus intereses. Esto se logra con la recopilación y análisis de manera eficiente de los datos.
Pero además mejora el servicio de atención al cliente en varios aspectos. La atención personalizada en tiempos muy cortos logra que el cliente responda mejor e incluso aumenta el porcentaje de procesos de compra exitosos.
Las estrategias de fidelización se perfeccionan, ya que los clientes tienden a sentirse más a gusto y que sus preferencias son tomadas en cuenta, pero de manera automática con inteligencia artificial por medio de un chatbot.
Beneficio °4
Disminuye el error humano.
Debido a que la inteligencia artificial es un sistema automatizado, una vez entrenado su nivel de error es muy bajo. Es por eso por lo que en numerosas actividades de gestión de datos es una gran ventaja, ya que un error en una base de datos puede ser grave para la contabilidad, diseño de estrategias o incluso la producción.
También dentro de procesos de revisión y control de calidad, las inteligencias artificiales pueden tomar decisiones y corregir errores humanos, o darse cuenta de aspectos que se tienden a pasar por alto.
Beneficio °5
Control de calidad de producción y mantenimiento.
En empresas de fabricación, la inteligencia artificial en conjunto de sensores y otros sistemas ha mejorado la verificación de productos y control de calidad donde las capacidades humanas no tienen la posibilidad de observar dichos desperfectos.
Todo esto permite un mejor acabado de los productos de forma automatizada y sin la necesidad de intervención humana.
Beneficio °6
Incremento de las ventas al agilizar los procesos.
La inteligencia artificial impacta directa e indirectamente en el aumento de las ventas de una empresa.
Como hemos mencionado anteriormente, un perfeccionamiento en la caracterización de los clientes, mejor atención de los mismos, desarrollo de estrategias de marketing personalizadas y otros aspectos influyen en un incremento de las ventas.
Aspecto que han demostrado grandes empresas que han cambiado sus procesos de venta para insertar la inteligencia artificial y han resultado exitosos y de manera más optimizada.
Beneficio °7
Potencia el desarrollo creativo.
Un aspecto que aún no está muy desarrollado en las inteligencias artificiales es la creatividad, para eso los trabajadores son óptimos.
Pero las IA, al encargarse de tareas mecánicas y repetitivas, liberan una carga laboral que permite a las personas desarrollar actividades con un componente creativo con mayor libertad y resultados.
Áreas y Ejemplos de Aplicación de la Inteligencia Artificial
Las aplicaciones que tiene la inteligencia artificial en distintas áreas de negocio son muy variadas y cada día surgen más oportunidades para aprovechar esta tecnología. Algunos sectores se benefician del mismo uso y en general el análisis de la información para personalizar la experiencia del cliente es la más implementada.
Caso de Uso °1
Ventas.
Sin importar el modelo de negocios que siga una empresa, ya sea B2B o B2C, un sistema de IA evolucionará los procesos de venta. Un ejemplo específico de esto es la oferta selectiva y personalizada de productos que a los clientes les interesan.
La inteligencia artificial es capaz de analizar datos sobre compras, intereses de búsqueda y hábitos, realizando aproximaciones certeras sobre cuál es el producto que el usuario desea, incluso antes de que él mismo se dé cuenta.
Caso de Uso °2
Marketing.
El área del marketing es una de las que más se ha beneficiado de la inserción de la inteligencia artificial. Esto es debido a que, gracias a esta aplicación el análisis de grandes cantidades de información de las personas es posible, con ínfimos márgenes de error y a velocidades impresionantes.
Por lo que sus algoritmos muestran automáticamente las expectativas, gustos, inclinaciones temáticas, segmentación geográfica, canales óptimos para distribuir contenido y otros detalles que aumentan la efectividad de cualquier campaña publicitaria al ser personalizada para cada usuario.
Caso de Uso °3
Atención al Cliente.
Los chatbots son el mejor ejemplo de la implementación de inteligencia artificial para la atención al cliente. De seguro ya te has topado con esta herramienta automatizada que suplanta a los antiguos call centers.
Múltiples plataformas digitales cuentan con estos sistemas automatizados que analizan y responden automáticamente basados en la información recopilada de los clientes. Por lo que obtiene precisión en la respuesta natural y acertada a lo que el cliente necesita.
Caso de Uso °4
E-commerce.
El e-commerce al igual que otras áreas como el marketing obtiene sus mayores beneficios del análisis de patrones de consumo de los usuarios, para perfeccionar estrategias de ventas y atención al cliente.
Pero empresas como Amazon están dando un giro al uso de la tecnología. Gracias a las predicciones de las IA se puede aproximar la demanda de un producto de forma rápida, agilizando y automatizando los tiempos de reposición de stock en el momento adecuado.
Caso de Uso °5
Retail.
En el sector Retail se está utilizando la inteligencia artificial para mejorar la comunicación de diferentes canales de información y solicitud generando una respuesta rápida donde el cliente la necesite. Lo que unifica el medio online y offline de manera automática.
También se emplea para determinar la cantidad de personal necesario para cubrir la demanda en determinados periodos, garantizando la utilización eficiente de las fuerzas y un buen servicio.
Caso de Uso °6
Gestión de tareas.
La inteligencia artificial permite potenciar herramientas que antes eran útiles mediante la automatización. Esto ha posibilitado una distribución eficiente de tareas, horas, fuerza de trabajo y la priorización de las más importantes.
Con la información adecuada una inteligencia artificial puede asignar tareas de manera automatizada en tiempo real y a cada empleado, buscando la eficiencia máxima y gestionar el avance de un proyecto adecuadamente.
Caso de Uso °7
Logística y transporte.
Cuando se trata de logística y transporte la IA aumenta la eficiencia, ahorro de recursos y tiempo.
Los servicios de entrega con el uso de esta tecnología pueden establecer automáticamente una ruta óptima libre de inconvenientes para enviar un pedido. Estas aplicaciones ya se usan en ciudades para disminuir atascos y descongestionar las vías.
Por otro lado, también se han implementado sistemas de IA en almacenes que gestionan los productos y realizan inventario de forma automatizada y más expedita.
5 Retos al Momento de Implemetar el Uso de Implementar el Uso de Inteligencia Artificial en las Empresas.
Como toda tecnología de vanguardia la inteligencia artificial no está exenta de retos que pueden dificultar su avance o implementación en las empresas.
Sin embargo, el panorama es esperanzador y cada obstáculo va encontrando su solución, es por eso que esta transición ya es inminente. A continuación, desglosamos los 5 retos con mayor impacto de las IA en las empresas.
Reto °1
Poder de procesamiento y hardware.
La puesta en marcha de un sistema de inteligencia artificial requiere el uso de energía y un hardware con excelentes capacidades de procesamiento para que pueda funcionar correctamente. Mientras más profundo se quiere llegar en el aprendizaje automático mayor exigencia tendrá.
El reto se encuentra en la inversión que algunas empresas no se pueden permitir para implementar estos sistemas. Sin embargo, a medida que la tecnología evoluciona los equipos se hacen más accesibles y se están desarrollando alternativas con Cloud computing para que las pequeñas empresas puedan ingresar.
Reto °2
Costo del proceso de transición.
El costo en general de la implementación de sistemas de inteligencia artificial puede ser elevado, debido a la transición, equipos, capacitación y otros elementos que están directamente relacionados con el avance que tenga la empresa en la digitalización.
Para solucionar este aspecto existen grupos de expertos que desarrollan estrategias de transición tomando en cuenta las capacidades de la empresa para que esta pueda sostener su evolución entendiendo sus límites.
Reto °3
Personal especializado.
La capacitación del personal de la organización en el manejo de las IA es un reto importante para las aplicaciones en diferentes sectores. Es por eso que se requiere un personal especializado para el correcto manejo, pero implica un costo mayor en sueldos.
Afortunadamente, la oferta de este tipo de perfiles incrementará su aparición y se equilibrarán los costos haciéndolos más accesibles.
Reto °4
Déficit de confianza.
No es un secreto que muchas empresas desconfían de las bondades que ofrece la inteligencia artificial y como es su funcionamiento. Esto impacta directamente en la popularización de esta tecnología y su avance en el sector empresarial.
Incluso muchas personas no están al tanto de la existencia de la IA aunque están en contacto directo a través de sus dispositivos. La educación será fundamental para corregir este aspecto y la masificación de la tecnología en todas las aristas.
Reto °5
Calidad de los datos.
El funcionamiento de la inteligencia artificial depende de la calidad de los datos que se le suministre y también la cantidad. Es por eso que algunas implementaciones fracasan al desarrollar un proceso de implementación con datos no depurados y provenientes de sesgos cognitivos.
Este reto es quizás el que más impacto tiene debido a que requiere de tiempo para perfeccionar una inteligencia artificial y esta pueda ofrecer resultados con un rango de precisión elevado.
¿Qué se puede esperar para el futuro de la inteligencia artificial?
En el futuro de la IA se demarca una incidencia en la mayoría de los sectores laborales y productivos, desde el marketing hasta la medicina tendrán procesos con participación completa de esta tecnología.
Esto ya es visible, ya está sucediendo a medida que evoluciona la inteligencia artificial y los retos son resueltos, la masificación en múltiples áreas será cuestión de tiempo.
La IA se podrá encargar de trabajos más complejos con toma de decisiones que en la actualidad todavía requieren un personal humano supervisor. A pesar de esto no se espera un desempleo masivo, ya que, por el contrario, abrirá nuevas oportunidades laborales y aquellas que requieran de un pensamiento creativo tendrán mayor demanda.
Es de esperarse que las aplicaciones impacten en el área social, mejorando notablemente el estilo de vida, ayudando a predecir enfermedades, desastres ambientales, crisis económicas y muchos peligros que la humanidad enfrenta en la actualidad.
Por otro lado, una opción que está explorándose, es el aumento de las capacidades humanas tanto físicas como mentales, con el uso de prótesis u otros dispositivos que mejoran el desarrollo humano, aunque para esto todavía queda un largo trayecto.
Esta tecnología como ya mencionamos es capaz de aprender automáticamente y esto requiere tiempo, por lo que a medida que evolucione su perfeccionamiento será mayor disminuyendo el margen de error y ofreciendo nuevas oportunidades que están por descubrirse.
5 Claves para Iniciar Exitosamente el Proceso de Implementación de la IA en Cualquier Tipo de Organización.
La transformación digital para las organizaciones ha sido un proceso que ha revolucionado disruptivamente la manera como se llevan a cabo los negocios y las relaciones, acelerándose en los últimos años tras el desarrollo de la pandemia y el escenario que generó.
Cabe destacar que este cambio no ha sido totalmente positivo para muchas organizaciones, una mala ejecución y diseño de estrategias entre otros factores han acarreado que la transición esté llena de inconvenientes y dificultades.
Es por eso que es fundamental tener en cuenta varias claves para comenzar a adoptar la inteligencia artificial de la mejor manera y no cometer errores en el proceso.
Consejo °1.
Contratar personal experto en IA.
Es importante que se cuente con un personal especializado en inteligencia artificial y direccione el proceso de adopción y transición de la tecnología. Dependiendo de lo ambicioso que sea el proyecto se recomienda un equipo multidisciplinario.
Cometer el error de invertir o experimentar sin conocimiento o el debido personal acarreará la pérdida de tiempo y capital.
Consejo °2.
Involucrarse colaborativamente.
Una práctica con excelentes resultados es cooperar con universidades y otras organizaciones en el desarrollo y conocimiento de esta tecnología, así la carga de inversión se distribuye y se aprovechan las capacidades de los diferentes frentes.
Consejo °3.
Definir metas de negocios.
Es fundamental remarcar una hoja de ruta y los objetivos que se esperan lograr con el uso de esta tecnología, los cuales pueden cambiar o expandirse en formas distintas de aprovecharla. Recordando que la tecnología abre las puertas a nuevas oportunidades de negocio.
Consejo °4.
Fomentar el aprendizaje en todas las áreas.
Para un buen desempeño y aplicación de la IA es necesario que se promueva el aprendizaje y funcionamiento de esta tecnología en las diferentes áreas, desde marketing, cadenas de producción, recursos humanos y todas aquellas que de alguna manera se puedan ver relacionadas.
Consejo °5.
Fomentar las relaciones con los proveedores.
Los proveedores que se especialicen en inteligencia artificial pueden convertirse en impulsores de la implementación en una organización. Es por eso que trabajar con consultores mejorará la transición, aplicación y los resultados a corto y largo plazo, por lo que se recomienda que este proceso no se ejecute de forma individual.
Conclusion del Uso de la Inteligencia Artificial para las Empresas en la Era Digital
La inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser una poderosa herramienta en la era digital, ofreciendo numerosos beneficios y enfrentando desafíos significativos para las empresas. A lo largo de este artículo, hemos explorado las diversas aplicaciones de la IA y hemos analizado tanto los desafíos como las oportunidades que presenta.
A medida que las empresas continúan adoptando la IA, se espera que su impacto sea cada vez más profundo y transformador. La capacidad de la IA para procesar grandes cantidades de datos, aprender y mejorar con el tiempo, y automatizar tareas rutinarias ha abierto un mundo de posibilidades en diversas industrias.
Sin embargo, a medida que se aprovechan los beneficios de la IA, también surgen desafíos importantes. Entre ellos se encuentran la ética y la privacidad de los datos, la transparencia en los algoritmos, el impacto en el empleo y la responsabilidad en la toma de decisiones automatizadas. Estos desafíos requieren una cuidadosa consideración y regulación para garantizar que la IA se utilice de manera responsable y ética.
A pesar de estos desafíos, los beneficios potenciales de la IA para las empresas son innegables. Desde mejorar la eficiencia operativa hasta impulsar la innovación y la toma de decisiones más inteligentes, la IA puede proporcionar ventajas competitivas significativas. Además, la capacidad de la IA para analizar datos y extraer conocimientos profundos puede ayudar a las empresas a anticipar tendencias, entender mejor a sus clientes y ofrecer experiencias personalizadas.
En resumen, la inteligencia artificial representa tanto retos como beneficios para las empresas en la era digital. Al aprovechar las aplicaciones de la IA de manera ética y responsable, las empresas pueden posicionarse para tener éxito en un entorno empresarial cada vez más competitivo y en constante cambio. La adopción estratégica de la IA puede impulsar la innovación, mejorar la eficiencia y proporcionar una ventaja competitiva duradera. Con una comprensión adecuada de sus implicaciones y una gestión inteligente de sus desafíos, la inteligencia artificial tiene el potencial de transformar la forma en que las empresas operan y prosperan en la era digital.